lunes, noviembre 29

Compras en línea


Uno de los modelos de negocio más importantes en Internet es el comercio electrónico. En el año 2009, según estimaciones publicadas por Forrester Research, las ventas electrónicas en los Estados Unidos ascendieron los 156 millardos de dólares, lo que equivale a una participación del 6% en las ventas totales al detal. Amazon  es el máximo exponente global  entre las empresas que operan este mercado, la cual fue una de las primeras punto com emblemáticas que no sólo sobrevivió la caída del NASDAQ sino que puso sus cifras en azul. 

Hoy en día, el comercio electrónico es una realidad cotidiana en países como los Estados Unidos, donde la bancarización es elevada y las compras en línea ofrecen múltiples ventajas. En Venezuela, sin embargo, algunas barreras han impedido que las ventas electrónicas al detal tengan más presencia en la economía.  Dentro de estas barreras destacan tres específicas, tales como la baja población expuesta (determinada por los usuarios de Internet poseedores de una tarjeta de crédito), la desconfianza en los medios electrónicos (referida no sólo a los medios de pago, sino a la calidad del producto y a su entrega oportuna) y el aspecto social de la compra (los usuarios prefieren el contacto personal con el oferente y los productos). También en los actuales momentos, la recesión económica afecta los negocios electrónicos, tal y como lo hace con el resto de la economía.

La buena noticia es que al analizar las barreras en el tiempo, algunas de ellas tienden a disminuir, no sólo porque el número de usuarios expuestos se incrementa, sino porque la desconfianza en estos medios también se reduce a medida que las experiencias favorables se propagan y generan comentarios positivos. Dentro de estas experiencias exitosas se pueden mencionar los sitios de subastas, donde compradores y vendedores particulares se conectan para cerrar una transacción, así como los sectores del turismo y los tickets que demuestran que Internet es un canal idóneo para realizar sus ventas.  Barreras importantes por derribar serán la ausencia de una factura electrónica y los elevados costos de envíos, que impactan sobre todo en productos de bajo desembolso. A pesar de esto, ya un 14% de las empresas venezolanas ve en Internet una oportunidad comercial, directamente relacionada al comercio electrónico (y no otros modelos de negocio como la publicidad). Este porcentaje se incrementa cada año.

Adicionalmente, es necesario mencionar que cada vez Internet como medio, tiene un importante rol en la toma de decisiones de compra de muchos usuarios, a pesar de que la transacción no se realice en Internet.

Si su empresa no ha elaborado una estrategia comercial en Internet, le invito a que lo considere. En pocos años más de la mitad de los venezolanos estará conectado y es muy probable que su competencia también.

Artículo publicado originalmente en la Edición Mayo-Junio 2010 de la revista Business Venezuela.

No hay comentarios.: